• Difusión del conocimiento que impulsa el Jardín Etnobiológico Tlaxcalllan
En la Plaza Juárez de la ciudad de Tlaxcala se puede admirar la gran variedad de suculentas que han sido seleccionadas de forma esmerada por los organizadores del “Segundo Festival de las Suculentas en Tlaxcala”, en un esfuerzo compartido de divulgación del conocimiento que promueven el Jardín Etnobiológico Tlaxcallan, el Centro de Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CICB-UATx), la Asociación de Cultivadores de Plantas de Áreas Desérticas y diferentes instituciones nacionales y grupos sociales.
Del 8 al 10 de agosto, habrá conferencias magistrales, talleres, exposición de suculentas, muestra gastronómica y actividades artísticas dirigidas al público en general, con énfasis en el infantil para que aprenda a valorar la importancia del respeto a la naturaleza.
El festival da a conocer un interesante grupo de plantas que se desarrollan en diferentes partes del mundo, principalmente en regiones secas, que han moldeado su estructura con apariencia “carnosa”, además, sus procesos fisiológicos les han permitido sobrevivir en estos ambientes extremos.
Hay plantas suculentas que se distinguen por almacenar una gran cantidad de agua en sus tejidos y tener cutícula resistente, porque son plantas que crecen en ambientes muy agresivos como la zona árida, por ejemplo, y en este grupo se encuentran especies como los agaves, las cactáceas y las crasuláceas.
Su riqueza es tal que, para el caso de los agaves, son plantas que pueden generarnos más de 90 productos. En cuanto a las crasuláceas, son conocidas como cactus biznagas, entre ellos, los nopales.
En este “Segundo Festival de Suculentas en Tlaxcala” se brindará información sobre la propagación, ambiente donde se desarrollan y los grupos que las representan mediante pláticas de expertos de nuestra máxima Casa de Estudios y de otras instituciones nacionales, de viveristas y organizaciones dedicadas a su estudio y conservación.
Un aspecto que distingue al festival es la participación de artesanos locales y nacionales que utilizan a este grupo de plantas para la elaboración de sus productos, los cuales se podrán adquirir, admirar y degustar durante estos tres días de exposiciones.