La Secretaría de Educación Pública (SEPE), encabezada por Homero Meneses Hernández, presentó la Plataforma del Sistema de Alerta para el Bienestar Escolar (SABE), herramienta que permitirá el registro y seguimiento de los protocolos de prevención, detección y actuación en situaciones de violencia en niñas, niños, adolescentes, jóvenes (NNAJ) y trabajadores (as) de la educación.
La plataforma busca transformar las escuelas en espacios seguros, inclusivos y armónicos. El programa fue donado por el Gobierno de Bogotá, Colombia gracias a un Memorándum de Entendimiento. El SABE brindará información en tiempo real con un semáforo de alerta (rojo, amarillo y verde).
“Lo que estamos buscando con esta plataforma es que en todos los casos haya conocimiento y en algunos de ellos, intervención de la autoridad superior […] Algunas situaciones requerirán intervención inmediata”, informó Meneses Hernández.
El uso de la plataforma será obligatorio, todas las actas se llenarán conforme con opción múltiple donde se pueden elegir los protocolos y así evitar problemas en el lenguaje de las mismas.
La Unidad de Género y Cultura de Paz clasificará los casos y determinará las acciones de acuerdo con los protocolos; canalizará a las áreas responsables de prevención, atención y corrección; y generará estadísticas estatales para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas orientadas al bienestar escolar.
La clasificación de los protocolos son Abuso y violencia: hostigamiento, acoso escolar y ciberacoso; maltrato escolar en NNAJ; abuso sexual infantil; trata de personas con fines de explotación sexual; discriminación; discriminación por discapacidad; amenazas y lesiones contra trabajadores de la educación en funciones de escuela públicas y privadas; acoso y hostigamiento sexual en funcionarios y servidores.
Además de Accidentes y Eventualidades en las Escuelas: accidentes o lesiones en la escuela; portación e ingreso de armas; robos; extorsión. Autolesiones y Conducta Suicida, Portación y Consumo de Drogas y Niñas, Adolescentes y Jóvenes embarazadas.
“Nuestros protocolos también contemplan una fase de atención […] bajo esta perspectiva de províctima para la atención y salvaguarda de las posibles víctimas”, destacó el secretario.
Para la aplicación del SABE se brindará un taller dirigido al personal con funciones directivas de educación básica y media superior en modalidad virtual, este se llevará a cabo del 1 al 19 de septiembre con una duración de 20 horas.
Por otro lado, el 1 de septiembre se presentará la iniciativa de reforma al Código Penal en materia de lesiones y amenazas a las y los trabajadores de la educación clasificándolas como graves y dos terceras partes adicionales en la pena.