ü Conmemora la FDCPyC el Día del Criminólogo
Desde las universidades, los criminólogos en formación deben reflexionar sobre cómo su profesión puede incidir en la contención de la violencia social, señaló el Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), al impartir la conferencia 𝐏𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐫𝐢𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐌𝐞́𝐱𝐢𝐜𝐨 (𝐋𝐚 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐫𝐢𝐦𝐢𝐧𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚), durante la inauguración del 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐂𝐫𝐢𝐦𝐢𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 en el Teatro Universitario.
El evento, organizado por la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología (FDCPyC) con motivo del 𝐃𝐢́𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐫𝐢𝐦𝐢𝐧𝐨́𝐥𝐨𝐠𝐨, busca fortalecer la formación científica y profesional, y la reflexión crítica sobre los retos actuales de la disciplina.
El Maestro Rodolfo Leonardo Ortiz Gallardo, Director de la FDCPyC, aseguró que este congreso reafirma el papel central de la criminología como una ciencia comprometida con la verdad, la dignidad humana y la justicia social. Exhortó a los educandos a poner en alto el nombre de la Autónoma de Tlaxcala con su desempeño profesional y ético en cualquiera de los escenarios en los que se desempeñen, ya que llevan una sólida base formativa.
En su intervención la Maestra Nancy Guzmán Xicohténcatl, Coordinadora de la Licenciatura en Criminología, enfatizó que mediante el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades se posiciona a la Criminología como una ciencia esencial para la transformación social, en un enfoque que promueve el desarrollo humano, profesional y ético de los criminólogos, reafirmando su papel como agentes de cambio y comprometidos con la verdad científica.
Al inaugurar las actividades académicas y en su participación como ponente, el Doctor Ortiz focalizó tres horizontes de la política criminal, el primero se refiere a la política criminal proactiva orientada a la consolidación de un sistema penal preventivo, sustentado en la promulgación de un Código Penal único aplicable en toda la República. Dicha estrategia busca evitar la inflación penal y reafirmar el principio de que el derecho penal debe ser la última ratio del sistema jurídico.
El segundo alude a la política criminal disuasiva, la cual se centra en el fortalecimiento de la experticia en procuración de justicia, el desarrollo profesional de la carrera policial y la garantía de objetividad en la aplicación de sanciones. Esta acción busca consolidar un sistema penal eficaz, transparente y confiable, en el que la prevención del delito se logre mediante la especialización institucional y el respeto al debido proceso.
Y, el tercero, evoca a la política criminal restaurativa que se dirige al uso alternativo del derecho mediante mecanismos que privilegian el diálogo, la reparación del daño y la participación activa de las partes involucradas en favor de soluciones más integrales, eficaces y socialmente constructivas.
Al finalizar su disertación, los estudiantes establecieron un diálogo con el Doctor Serafín Ortiz a través del cual expresaron dudas, comentarios y un amplio reconocimiento por su disertación.