La UATx es la primera universidad sede de América Latina

Con la participación de 200 especialistas de 30 países de América, Asia, Europa y Oceanía, inició en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) el Simposio Internacional de Luciérnagas 2025 (International Firefly Symposium 2025) que organizan las redes Internacionales de Observadores de Luciérnagas, científicas, asociaciones civiles, organismos de conservación y la Facultad de Agrobiología de la UATx, del 29 al 31 de julio en el Teatro Universitario.

En el inicio de este foro internacional que por primera vez organiza un país latinoamericano, el Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UATx, resaltó que el Simposio es un escaparate importante para posicionar el santuario de las luciérnagas de Tlaxcala a nivel mundial y para generar líneas de investigación interinstitucionales que contribuyan a la conservación de estos insectos del bosque.
Subrayó que para esta Casa de Estudios son relevantes los escenarios de análisis del conocimiento de frontera porque permiten escuchar la opinión de expertos nacionales e internacionales involucrados en la preservación de las luciérnagas. El Rector enfatizó que Tlaxcala se posiciona como punto de referencia en el avistamiento de estos insectos en México y en su estudio desde la Facultad de Agrobiología de la Autónoma de Tlaxcala.

Por su parte, el Doctor Christopher Cratsley, Presidente de la Red Internacional de Observadores de Luciérnagas, agradeció a la UATx la oportunidad de poder realizar este Simposio en la entidad y a los organizadores por las diferentes actividades que se desarrollarán para hablar acerca del estudio, conservación y divulgación de la diversidad de coleópteros bioluminiscentes.
En tanto, la Doctora Cisteil Xinum Pérez Hernández, Representante de la Red Internacional de Observadores de Luciérnagas en México y Coordinadora de la organización del Simposio, comentó que hace tres años México fue elegido para ser sede de la reunión académica más importante de estos seres  bioluminiscentes, porque cuenta con una larga historia de estos insectos.

Rememoró que hace 50 años, el Doctor Santiago Zaragoza Caballero, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, integró una colección nacional de insectos y descubrió e identificó un promedio de 60 por ciento de las especies de luciérnagas existentes en las zonas boscosas del país, entre ellas, detectó las de Nanacamilpa y más de 300 especies de coleópteros bioluminiscentes.
El Simposio inició con la conferencia magistral “Impulsando los esfuerzos de conservación de las luciérnagas: una actualización global” a cargo de la doctora Sara Lewis y Wan F.A. Jusoh.

Además, en estos tres días de trabajo destacan conferencias magistrales, paneles, pláticas especializadas, presentación de carteles, y estudiantes de la Licenciatura en Biología realizarán actividades lúdicas dirigidas a infantes, con materiales didácticos que han preparado como parte del Seminario de Integración de Praxis Profesional.
La coordinación del Simposio Internacional de Luciérnagas 2025 está a cargo de los integrantes del Cuerpo Académico de Estudios de Sistemas Naturales y Artificiales de la Facultad de Agrobiología.