La tecnología y la política se han convertido en dos mundos inseparables, pero no todas las personas tienen las mismas oportunidades para acceder a ellos. Conscientes de esta realidad, un grupo de ciudadanas, activistas y servidoras públicas de Tlaxcala ha dado un paso al frente con el proyecto “Mujeres líderes digitales: construyendo una agenda de género para reducir la brecha que limita su participación política”.
La iniciativa, impulsada por el Instituto Integral de Formación Política y Empoderamiento de Mujeres, A.C., y respaldada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tuvo un objetivo claro: ayudar a reducir la brecha digital de género y fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Como parte del proyecto, se realizaron dos talleres y un foro de discusión. En el primero, “Lideresas en Línea: Voz y acción”, se abordaron estrategias para fortalecer la presencia de las mujeres en la esfera política a través del uso de herramientas digitales. El segundo taller, “Mujeres y tecnologías de la información”, sirvió para diseñar una agenda de género que impulse acciones concretas para cerrar esta brecha. Finalmente, el foro “Mujeres Líderes Digitales”, llevado a cabo en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala, permitió consolidar propuestas y reflexionar sobre la importancia de garantizar la inclusión digital de las mujeres.
El acceso desigual a internet sigue siendo un obstáculo en el estado. Según datos del INEGI, solo el 72.7% de la población en Tlaxcala tiene conexión, lo que limita las oportunidades de muchas mujeres para informarse, expresarse y participar activamente en la política. En este contexto, el proyecto benefició a 75 mujeres de distintos municipios, como Santa Ana Chiautempan, Ixtacuixtla, Apizaco y Huamantla, entre otras, capacitándolas en liderazgo, seguridad digital y estrategias para hacer valer su voz en el ámbito político.
Además del respaldo de organizaciones internacionales, la iniciativa contó con la colaboración de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala, el Comité Consultivo de Bienestar y la oficina estatal de la DGETI Tlaxcala.
Más allá de la capacitación, el impacto real de este esfuerzo se reflejará en la aplicación de lo aprendido. Las participantes ahora cuentan con herramientas digitales que les permitirán fortalecer sus comunidades y hacer frente a los desafíos de la política actual. En un mundo donde la tecnología define cada vez más la vida pública, este tipo de proyectos son clave para garantizar que ninguna mujer se quede atrás.
También alentaron a las mujeres a formar redes sororas para fortalecer la participación de las mujeres en cargos políticos y redirigir la presencia en redes sociales haciendo uso de manera correcta de los medios digitales.