La diputada Miriam Martínez, integrante de la LXV Legislatura, encabezó este jueves, el foro por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que reconoce, valora y reivindica este acto de amor de las madres en Tlaxcala.
Durante su discurso, la diputada destacó que el foro es un acto de afirmación legislativa de compromiso con la salud pública y de reconocimiento del derecho de las mujeres a lactar con dignidad, sin miedos, sin prejuicios y sin discriminación.
«Lactar no sólo es biológico y natural, también es un acto político y social», añadió durante su mensaje, Miriam Martínez. Así mismo, informó sobre la iniciativa de reforma que propone garantizar la lactancia materna como un derecho humano con pleno respaldo legal en Tlaxcala.
Formaron parte del Foro como ponentes, Mujeres en Concenso: por nosotras y con ellos con la participación de Coral Ávila Casco; Lizbeth Lagunes de Kunilacta y Martha Isabel Olmedo de Lacta Tlx.
Durante el inicio de las pláticas, las ponentes destacaron que sólo el 35 por ciento de bebés en Tlaxcala reciben lactancia los primeros 6 meses de vida. No obstante, la entidad rompió récord de donación de leche materna en 2023 con 19 mil litros recolectados.
Por otro lado, en materia de acciones afirmativas, hasta abril de 2025, se han instalado 101 salas de lactancia en instituciones públicas en el estado. Estos espacios se busca que sean dignos, privados, higiénicos y accesibles en los espacios de trabajo, para amamantar, extraer y/o conservar adecuadamente la leche materna.
Este importante líquido tiene una duración de 4 horas a temperatura ambiente, 4 días en refrigeración y congelada de 4 a 6 meses. Es primordial durante el primer año de vida del bebé y aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece 2 años de lactancia como base, las leyes estipulan apenas 6 meses.
La leche materna es tan delicada como el manejo de sangre humana, pueses susentible a contaminación y proliferación de bacterias. Además, lactar puede gastar la energía de la madre hasta un 25 a 30 por ciento.