Tlaxcala inicia nuevo modelo sustentable en manejo de residuos, tras tres décadas de rezago

• _Con un diagnóstico integral, y un programa estatal de gestión de residuos, la entidad se coloca en la ruta de los Polos de Economía Circular para el Bienestar impulsados por el Gobierno de México, lo que abre la puerta a empleos verdes, menos contaminación y mayor bienestar para las familias_

Tras 30 años de rezago en la gestión de residuos, la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) presentó el Diagnóstico Básico de Residuos y el Programa para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular, que permitirá que Tlaxcala avance hacia un modelo sustentable de manejo de residuos que posiciona al estado como candidato para incorporarse a los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecibis), iniciativa del Gobierno de México que busca generar beneficios económicos, sociales y ambientales a partir del aprovechamiento responsable de los residuos.

El diagnóstico se construyó con la participación de los tres niveles de gobierno, organizaciones ambientalistas, especialistas en la materia, académicos y ciudadanía.

Universidades como la Politécnica de Tlaxcala (UPTx), la Intercultural de Ixtenco y la Autónoma Metropolitana (UAM) de Azcapotzalco fueron clave en el análisis y en la realización de foros ciudadanos que permitieron integrar la visión académica y comunitaria al programa estatal.

El estudio reveló que cada habitante tlaxcalteca genera entre 0.87 y 1.14 kilogramos de residuos al día, de los cuales entre el 33 y 50 por ciento son susceptibles de reciclaje o reutilización.

Juan Pablo García Apango, director de Desarrollo Sostenible de la SMA, explicó que la caracterización de los residuos mostró que la materia orgánica predomina en los cuatro sitios de disposición final del estado -Tetla, Panotla, Huamantla y Nanacamilpa- con porcentajes que oscilan entre el 25 y el 35 por ciento. Le siguen materiales como plásticos, cartón, papel, textiles, vidrio y metales.

De esta manera, la SMA elaboró el Programa para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular que contempla ocho estrategias, 18 objetivos y 27 líneas de acción que van desde la instalación de centros de acopio y jornadas de limpieza, hasta la capacitación municipal y comunitaria para fortalecer la cultura de separación y reciclaje.

El director de Desarrollo Sostenible de la SMA subrayó que estos avances colocan a Tlaxcala en condiciones técnicas y sociales para responder a la convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien impulsa los Polos de Economía Circular para el Bienestar como parte de su agenda de desarrollo sostenible.

“La instrucción de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros es atender esta convocatoria. Ya hemos visto algunos lugares, ya tenemos información; el programa y el diagnóstico nos van a servir mucho para poder tomar decisiones, porque ya son datos técnicos y nos permitirá determinar cuáles son los puntos más susceptibles para instalar un polo de economía circular”, afirmó.

Estos complejos, concebidos bajo un enfoque sistémico, restaurativo y regenerativo, buscan que los residuos dejen de llegar masivamente a los rellenos sanitarios, y se conviertan en insumos de valor dentro de cadenas productivas para no solo reducir el impacto ambiental, sino también generar desarrollo económico y empleos verdes para las familias.

Juan Pablo García Apango enfatizó que con la información que se generó a partir de este diagnóstico el siguiente paso será la publicación del programa en el Periódico Oficial del Estado, lo que le otorgará carácter vinculante y marcará el inicio de un nuevo modelo de gestión de residuos donde gobierno, academia y ciudadanía trabajen de manera conjunta.

Con ello, Tlaxcala se suma al esfuerzo nacional por fortalecer la economía circular y construir un futuro donde el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente caminen de la mano.