30 DE ABRIL, DÍA DE LOS NIÑOS


Cada 30 de abril, se celebra el Día del niño en México, esto con el fin de reconocer la importancia de los más jovenes en la sociedad, promover alegría y reconocer sus derechos. Más allá de los festivales qué se llevan a cabo en las escuelas del país donde se les dan juguetes a todos los niños, este día tiene una historia profunda.

La idea surgió a principios del siglo XX, en un mundo marcado por la crisis y la guerra, la primera guerra mundial (1914- 1918) además de dejar miles de fallecidos, dejó a cientos de niños desamparados y en condiciones de pobreza extrema. Ante tal situación, organizaciones mundiales tomaron la iniciativa de abogar por sus derechos, y es en el año 1924, cuando la Sociedad de las Naciones aprobáron la Declaración de Ginebra, documento que establece principios para garantizar la seguridad y protección de los niños en contra de la explotación y el abandono.

Este acuerdo inspiró a la ONU a dictaminar qué cada nación dedique un día a celebrar a los niños, mientras que la propia organización estableció un Día Universal del Niño que se conmemora cada 20 de noviembre.

En México, se estableció el día 30 de abril en el año 1925 tras la ratificación de la Declaración de Ginebra durante el mandato del presidente Plutarco Elias Calles. Aunque no existe una razón oficial de la elección de ese día, historiadores sugieren que se debía escoger una fecha que no intervenga con otras festividades como el Día de la Madre, o las fiestas patrias, además de que abril, mes primaveral, representa vitalidad y renacimiento relacionados con la infancia.
Esta fecha se ha vuelto una tradición en el país, que se caracteriza por actividades recreativas qué buscan alegrar a los niños, escuelas y organizaciones realizan festivales con música, juegos y dulces para hacer sonreír a los infantes, mientras que otras comunidades, se dedican a realizar campañas de donaciones para ayudar a los más vulnerables.